domingo, 14 de febrero de 2016

Minerales

                                                                           Citrina

Jacinto de Compostela


MI COLECCIÓN DE MINERALES


MI LIBRO DE MINERALES


MI EQUIPAJE DE INVESTIGACIÓN (Shungit)




Mis Fósiles

Trilobites (tres lóbulos)

Fósil de coral


Fósil de concha



Fósil de caracol


Orthoceras


Diente de tiburón


El Ópalo

El Ópalo es uno de mis minerales favoritos, yo tengo dos:





El ópalo es un mineraloide del grupo IX (Silicatos, Tectosilicatos), según la clasificación de Strunz relacionado con los cuarzos, aunque no es un cuarzo, y que se caracteriza por su brillo y astillabilidad.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS


Esferas de dióxido de silicio formadas, regularmente, en capas muy unidas. (Diagrama)

Es sílice amorfa o sílice hidratada, es decir, está compuesto de dióxido de silicio (sílice), lo mismo que el cuarzo y otros minerales relacionados. Está constituido por diminutas lepisferas formadas por capas sucesivas de cristobalita y tridimita, dos minerales pertenecientes a la clase de los silicatos que coinciden con el cuarzo en su composición, pero que difieren de él por sus respectivas estructuras cristalinas. Estas partículas microscópicas tienen un diámetro de aproximadamente 0,1 μm (1/10000 de milímetro) y se encuentran como estructuras empaquetadas en un enrejado tridimensional. Debido a ese preciso enrejado, es la única gema conocida capaz de reflectar los rayos de luz y transformarlos en los colores del arco iris (desde el rojo hasta el violeta). A diferencia de otras gemas, el efecto reflector del ópalo no se debe a sus impurezas, sino a la penetración de la luz a través de unos espacios llamados vacíos o voids ubicados entre las esferas.

YACIMIENTOS Y USOS

El ópalo es a menudo un elemento fosilizador de animales y plantas. Sirve además como materia prima en las industrias de la piedra tallada.

Antiguamente los ópalos procedían de yacimientos, ahora agotados, en Eslovaquia. En Australia fueron halladas las primeras fuentes de ópalo en 1863. Hoy encontramos ahí concentrado el 98% del mercado mundial. El pueblo de Coober Pedy en el desierto de Australia Meridional depende casi exclusivamente del mercado de los ópalos. En México se produce la variedad de ópalo de fuego, además de otros colores. La variedad Geiserita aparece depositada en géisers del parque de Yellowstone. En nuestros días incluso es posible crearlos artificialmente a través de un proceso de intercambio de iones.

En Venezuela existen pequeños yacimientos en las cercanías al lago de valencia.

También se encuentra en Erandique, Departamento de Lempira, Honduras donde se encuentran de dos tipos, blanco y negro.


VARIEDADES

El ópalo es una piedra preciosa muy apreciada en joyería, aunque la valoración de la misma depende de muchos factores. La calidad del ópalo se distingue por la pureza de sus cristales, y por lo tanto según su capacidad de irradiación. Encontramos dos variedades fundamentales de ópalo: el ópalo común y el ópalo noble. El primero no presenta juego de colores a diferencia de la segunda variedad. El juego de colores se produce por la disposición aleatoria de placas submicroscópicas de esferas de tridimita o cristobalita, que actúan como redes de difracción de la luz. Se observa como una gama de plaquitas imprecisas, intensamente coloreadas, que se desplazan al mover la gema. Independientemente de su calidad es posible encontrar el ópalo en colores negro, gris, blanco, marrón, púrpura, amarillo, naranja, verde, azul-verdoso o incoloro. En cuanto a su transparencia, pueden ser casi transparentes y ligeramente opalescentes hasta opacos.

Existen múltiples variedades del ópalo, entre ellas las más conocidas son:

El ópalo de fuego: con brillos y tonos anaranjados.
El ópalo precioso: el ópalo más común y el más utilizado en joyería por sus brillos irisados.
El ópalo leñoso: se caracteriza por contener vetas de colores oscuros y ser marrón, lo que le da aspecto de madera fosilizada.
Ópalo común: amarillo, pardo-amarillo, marrón y negro. Brillo céreo.
Prasópalo: de color verde, debido a pequeñas cantidades d
Hialita: transparente y brillo vítreo.e Ni.
Hidrofana: variedad mate, porosa, que se vuelve transparente al sumergirla en agua.

Vetas de ópalo - México.
Propiedades Generales
Fórmula químicaSiO2•nH2O
Grupode la Sílice
ClaseTectosilicato, 4.DA.10 (Strunz) - Mineraloides
Subclase
Dureza5-6.5 en la escala de Mohs
Densidad1.9-2.3 g/cm³
ColorIncoloro, blanco, amarillo, rojo, naranja, verde, marrón, negro, azul
RayaBlanca
HábitoVenas irrgulares, en masas o nódulos
SistemaAmorfo
ExfoliaciónNo
FracturaDe concoidal a desigual
LustreDe subvitrioso a ceroso
TransparenciaOpaco, translucido, transparente
Prop. ópticasRefracción única, frecuente doble refracción anómalo por veteado
Índice de refracción1.450 (+.020, -.080)
BirrefrigenciaNo
PleocroismoNo
Composición Sílice pura con una concentración de agua que varia de un 4% a un 9%, hasta un 20%
Etimología Del latín opalus y del griegoopalios, que a su a su vez viene del sánscrito upala, cuyo significado es piedra preciosa

domingo, 29 de noviembre de 2015

Río Urederra (Navarra,España)


    


















El río Urederra es un río corto del norte de España que nace en el Parque Natural Urbasa Andía, (sierra de Urbasa), en el término de Baquedano (Navarra). Recorre 19 kilómetros antes de desembocar en el río Ega, que es afluente del río Ebro.1 Urederra significa en euskera «agua hermosa».

NATURALEZA, PAISAJE Y TURISMO

En el Urederra se pueden ver pozas, cascadas y cortinas de agua, rodeadas de un espeso bosque donde destacan las hayas.

EL NACEDERO DEL RÍO

El Nacedero del Urederra, es la salida natural del acuífero formado en el macizo kárstico de Urbasa. La primera salida de agua se produce en un cortado a 713 metros de altitud, originando una cascada de más de 30 m que, con el transcurso de millones de años, ha modelado un paisaje rocoso kasrtificado.

ACCESOS

El sendero oficial de acceso hasta las cascadas del Nacedero del Río Urederra, es la ruta llamada «De las Cascadas de Baquedano», sendero peatonal que parte de un aparcamiento, habilitado para los visitantes, en Baquedano, población a la que se llega por la carretera NA-718 Estella-Olazagutía para después tomar la NA-7187 en el km 13,8.

RESERVA DE ENTRADAS AL NACEDERO DEL UREDERRA

El aforo del Nacedero del Urederra se ha reservado a 450 personas, por lo que es necesario reservar plaza bien de forma on line, a través de la web http://www.nacederourederra.com/artesania.html, con disponibilidad del 60% de las plazas para ser reservadas por los usuarios o retirando las entradas en el aparcamiento de Baquedano (horario 9:30 a 17:30h), con disponibilidad del 40 % de las plazas restantes. Una vez completado el aforo y conforme vayan saliendo los visitantes se distribuyen nuevos permisos de acceso.

RECORRIDO PARA LLEGAR AL NACEDERO

Tiempo estimado: 2 horas y media ida y vuelta. Distancia: 6 km. Desnivel: 250 metros Dificultad: baja El recorrido transcurre por sombras y sendas acondicionadas que permiten contemplar la mayor parte de pozas, rápidos y cascadas que se producen en el curso alto del río.

FLORA Y FAUNA

La notoriedad del conjunto y la rica variedad vegetal y animal le dieron la calificación de Reserva Natural en 1987. Zona incluida en el Parque Natural Urbasa-Andia, forma parte de la red de Espacios Protegidos de Navarra por su riqueza y valor medioambiental. La Reserva Natural del Nacedero del Río Urederra pertenece al L.I.C (lugar de Importancia Comunitaria) Ega - Urederra, espacio que formar parte de la Red Natura 2000, por su importancia para la biodiversidad.

Río Urederra
Urederra 9-2007.jpg
Poza cercana al nacedero del Urederra.
Ubicación geográfica y administrativa
Cuenca hidrográficaCuenca hidrográfica del Ebro
NacimientoBaquedano
DesembocaduraRío Ega

País(es)Flag of Spain.svg España
División(es)Bandera de Navarra.svg Navarra
Coordenadas42°48′16″N 2°08′09″OCoordenadas42°48′16″N 2°08′09″O (mapa)
Dimensiones
Longitud19 km
Superficie de la cuenca119 km²
AltitudNacimiento: 890 m
Desembocadura: n/d m
Mapa(s) de localización
Red pog.svg
Localización del río Urederra en su curso medio.
Localización del río Urederra en su curso medio.









sábado, 28 de noviembre de 2015

Museo Geominero (MADRID)


































































































El Museo Geominero, en Madrid, España, alberga colecciones de minerales, rocas y fósiles de España y sus antiguas colonias, así como ejemplares de yacimientos significativos de otros lugares del mundo. Entre sus objetivos están el estudio y difusión del patrimonio geológico, mineralógico y paleontológico español. Hasta 1989, fecha en la que recibe su denominación actual, fue referido en numerosas ocasiones como Museo Geológico Nacional. Se ubica en el edificio del Instituto Geológico y Minero de España, institución de la que depende administrativamente.

HISTORIA

Las colecciones tienen su origen en el material recogido durante los trabajos de elaboración del mapa geológico de España. Estos trabajos se iniciaron en 1849, tras la creación de la Comisión para formar la Carta geológica de Madrid y la general del Reino, germen del actual Instituto Geológico y Minero de España.

Las colecciones fueron siguiendo a la institución en sus diferentes cambios de ubicación. Inicialmente, 1849, estuvieron alojadas en el palacio del Duque de San Pedro, sede entonces de la Dirección General de Minas, con un par de traslados posteriores.

El museo se integra actualmente como elemento principal en el edificio que el arquitecto Francisco Javier de Luque realizó para la sede definitiva del Instituto Geológico y Minero, cuyas obras comenzaron en 1921. El diseño del museo y la distribución de las colecciones surgió de la colaboración entre de Luque y el ingeniero de minas Primitivo Hernández Sampelayo, primer director del museo.

La gran sala del museo se inauguró por el rey Alfonso XIII el 24 de mayo de 1926, con motivo de la celebración del XIV Congreso Geológico Internacional, aún desprovista de las colecciones, pues sirvió de salón de actos para este evento. Se completó y abrió al público en 1927.

A partir de 1980 se realizaron obras de acondicionamiento y restauración, y se hizo el inventario y actualización de los fondos.

El Museo fue reinaugurado el 2 de marzo de 1989 por el rey Juan Carlos I y recibió oficialmente el actual nombre de Museo Geominero.

ARQUITECTURA Y DISTRIBUCIÓN

Escalinata y pasillos de acceso

Se accede a la sala principal del Museo a través de una escalera monumental de mármol de Macael (Almería), cubierta por vidrieras.

Los pasillos de acceso están flanqueados por vitrinas de la exposición permanente y vidrieras con motivos estratigráficos basados en sondeos geológicos

Sala central

La sala principal, que alberga la mayor parte de las colecciones, es una nave diáfana rectangular con esquinas redondeadas de 712 m² de superficie y 19 m de altura. Posee tres balconadas perimetrales que sirven de área de exposición y almacenaje, a las que puede accederse desde la propia sala general a través de varias escaleras de caracol.

El falso techo está formado por una gran vidriera polícroma horizontal plana, que se alza sobre una franja vertical, también con vidrieras, y flanqueada por otras en semibóveda, todas elaboradas por la Casa Maumejean Hermanos, de Madrid.

Las vitrinas expositoras, de madera tallada, son las originales, respetadas y restauradas durante los trabajos de conservación de 1980.

Unos originales sofás, distribuidos por la sala, camuflan los radiadores del sistema de calefacción.

COLECCIONES

El Museo dispone sus colecciones ordenadas temáticamente:

Sistemática mineral
Recursos minerales
Minerales de las comunidades autónomas
Rocas (incluye meteoritos)
Fósiles de flora e invertebrados españoles
Fósiles de vertebrados
Fósiles extranjeros
Paleontología sistemática de invertebrados

En la sala central se exponen, además, una reproducción de parte del yacimiento plioceno de Las Higueruelas (Ciudad Real), con restos originales del mastodonte Anancus arvernensis, y varias vitrinas con fósiles y minerales especiales por su espectacularidad o estado de conservación. En el acceso al Museo pueden verse asimismo diversas vitrinas con instrumentos antiguos.

Museo Geominero
Museo Geominero - main hall - Madrid Spain 01.jpg
Balconadas y vidrieras de la sala principal.
Localización
PaísFlag of Spain.svg España.
CiudadBandera de Madrid.svg Madrid.
DirecciónCalle Ríos Rosas, 23 (Chamberí).
Información general
Tipopúblico
Coleccion(es)mineralesrocas y fósiles
Superficie1370 

Inauguración24 de mayo de 1926, hace 89 años.

Administrador(a)Instituto Geológico y Minero de España
Director(a)Isabel Rábano
Información visitantes
MetroRíos Rosas MetroMadridLogoSimplified.svg Madrid-MetroLinea1.svg
Otros datos de interésBien de Interés Cultural
13 de marzo de 1998
RI-51-0010188
Sitio webSitio web oficial del Museo.
Coordenadas40°26′31″N 3°41′59″O

El Museo Geominero es una unidad del Instituto Geológico y Minero de España, Organismo Público de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad, en cuya sede principal se encuentra ubicado. Por su dependencia funcional, es un Museo de titularidad estatal gestionado por un Organismo Público de Investigación.

Los objetivos del Museo Geominero son conservar, investigar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio geológico, paleontológico y mineralógico a través de las importantes colecciones de minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos significados del registro mundial.

La continuada puesta en valor de los fondos mediante su investigación y difusión a través de catálogos temáticos, ha situado al Museo entre los más importantes de su naturaleza en España.

A la importancia científica de estas colecciones, hay que añadir el valor histórico de las mismas, pues su origen se remonta a la creación de la Comisión del Mapa Geológico de España en 1849; desde entonces se han nutrido de los trabajos realizados por el IGME a lo largo de más de 150 años de investigaciones geológicas y mineras.